Con motivo del día de la mujer, esta semana la Biblioteca de la Usina Cultural del Cívico recomienda libros sobre mujeres o escritos por mujeres reconocidas en la literatura.

Narrativa breve completa
Sara Gallardo
Signatura topográfica: C G163
Este libro reúne la totalidad de las novelas breves y los cuentos de Sara Gallardo (1931-1988). Con la edición de estos cinco libros de culto, hasta ahora dispersos, Emecé rinde homenaje a una escritora tan ajena a las modas literarias como reacia a repetirse.
Su publicación en un solo volumen, con prólogo de Leopoldo Brizuela, pone al alcance del lector una parte fundamental de esta obra clave de la literatura argentina del siglo XX.
Sara Gallardo
Signatura topográfica: C G163
Este libro reúne la totalidad de las novelas breves y los cuentos de Sara Gallardo (1931-1988). Con la edición de estos cinco libros de culto, hasta ahora dispersos, Emecé rinde homenaje a una escritora tan ajena a las modas literarias como reacia a repetirse.
Su publicación en un solo volumen, con prólogo de Leopoldo Brizuela, pone al alcance del lector una parte fundamental de esta obra clave de la literatura argentina del siglo XX.

La vida tranquila
Marguerite Duras
Signatura topográfica: N D952
La vida tranquila cuenta, o rememora, el momento en que el hermano de la narradora se bate a duelo con su tío. A partir de esa incidencia se dispara una historia de amor, incesto, locura y muerte.
Ambientada en un clima provincial, cargado de aburrimiento y soledad esencial, la aspiración de tener una vida tranquila aparece como un sueño lejano, inalcanzable.
Marguerite Duras
Signatura topográfica: N D952
La vida tranquila cuenta, o rememora, el momento en que el hermano de la narradora se bate a duelo con su tío. A partir de esa incidencia se dispara una historia de amor, incesto, locura y muerte.
Ambientada en un clima provincial, cargado de aburrimiento y soledad esencial, la aspiración de tener una vida tranquila aparece como un sueño lejano, inalcanzable.

El tren pasa primero
Elena Poniatowska
Signatura topográfica: N P797
Ganador de la XV (2006) edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos.
Un tren que pasa ante sus ojos cambia la vida de Trinidad Pineda Chiñas, un hombre que, a partir de ese momento, y siguiendo los raíles de sus ansias de saber, conoce lugares, saberes, oficios y personas que nunca imaginó, hasta el momento en que se convierte, con sus compañeros ferroviarios, en la vanguardia de una lucha obrera que puso al país y al régimen contra las cuerdas. Una novela de hombres, y de las mujeres que los sostienen, en la que el tren es metáfora de la vida.
Elena Poniatowska
Signatura topográfica: N P797
Ganador de la XV (2006) edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos.
Un tren que pasa ante sus ojos cambia la vida de Trinidad Pineda Chiñas, un hombre que, a partir de ese momento, y siguiendo los raíles de sus ansias de saber, conoce lugares, saberes, oficios y personas que nunca imaginó, hasta el momento en que se convierte, con sus compañeros ferroviarios, en la vanguardia de una lucha obrera que puso al país y al régimen contra las cuerdas. Una novela de hombres, y de las mujeres que los sostienen, en la que el tren es metáfora de la vida.

Mujeres de la conquista
Lucía Gálvez
Signatura topográfica: 920.72 G19
La historiadora rescata personalidades memorables e historias fascinantes del período de la conquista.
La conquista y el poblamiento de nuestro territorio constituyen una epopeya que no siempre ha sido narrada con justeza. Menos aún, el papel relevante que las mujeres han cumplido en ella. Durante esos siglos, españolas, indias y mestizas ejercieron funciones múltiples, soportaron grandes sacrificios y muchas veces fueron silenciadas o padecieron penosas humillaciones.
Con el rigor histórico y la solvencia narrativa que la caracterizan, Lucía Gálvez rescata algunas de las personalidades memorables de ese período y nos revela sus historias singulares y fascinantes.
Lucía Gálvez
Signatura topográfica: 920.72 G19
La historiadora rescata personalidades memorables e historias fascinantes del período de la conquista.
La conquista y el poblamiento de nuestro territorio constituyen una epopeya que no siempre ha sido narrada con justeza. Menos aún, el papel relevante que las mujeres han cumplido en ella. Durante esos siglos, españolas, indias y mestizas ejercieron funciones múltiples, soportaron grandes sacrificios y muchas veces fueron silenciadas o padecieron penosas humillaciones.
Con el rigor histórico y la solvencia narrativa que la caracterizan, Lucía Gálvez rescata algunas de las personalidades memorables de ese período y nos revela sus historias singulares y fascinantes.

La invitada
Simone de Beauvoir
Signatura topográfica: N B386
Sobre el fondo del mundo teatral y artístico del París de la primera mitad del siglo XX, Simone de Beauvoir recrea con sólido talento la creación, evolución y disgregación de un triángulo amoroso formado por dos adultos y una jovencita que, a su vez, sirve a la autora para poner en cuestión el modelo burgués de pareja y de familia.
En esta impactante novela aparecen ya los grandes temas que caracterizan la obra de Simone de Beauvoir (la libertad, la acción y la libertad individuales), y la profundidad de los personajes y la exploración acerca de sus sentimientos que lleva a cabo la autora convierten La invitada en una de sus mejores obras.
Simone de Beauvoir
Signatura topográfica: N B386
Sobre el fondo del mundo teatral y artístico del París de la primera mitad del siglo XX, Simone de Beauvoir recrea con sólido talento la creación, evolución y disgregación de un triángulo amoroso formado por dos adultos y una jovencita que, a su vez, sirve a la autora para poner en cuestión el modelo burgués de pareja y de familia.
En esta impactante novela aparecen ya los grandes temas que caracterizan la obra de Simone de Beauvoir (la libertad, la acción y la libertad individuales), y la profundidad de los personajes y la exploración acerca de sus sentimientos que lleva a cabo la autora convierten La invitada en una de sus mejores obras.

Un cuarto propio y otros ensayos
Virginia Woolf
Signatura topográfica: 824 W86
Publicada en 1929, Un cuarto propio, título que proviene de la terminante opinión que expresa la autora al principio del volumen: «para escribir novelas, una mujer debe tener dinero y un cuarto propio), trata, básicamente, de la relación entre la condición femenina y la literatura, desde el punto de vista de una de las mejores y más singulares escritoras del siglo xx, Virginia Woolf (1882-1941), que volcó en cada una de sus páginas su inconfundible sensibilidad, el acervo de sus vivencias y su particular subjetividad.
Obra en la que según Jorge Luis Borges, autor de la traducción, «alternan ensueño y realidad y encuentran su equilibrio», «Un cuarto propio» es una lectura inolvidable para todo aquel sea hombre o mujer interesado por los siempre sutiles vínculos entre vida y creación artística.
Virginia Woolf
Signatura topográfica: 824 W86
Publicada en 1929, Un cuarto propio, título que proviene de la terminante opinión que expresa la autora al principio del volumen: «para escribir novelas, una mujer debe tener dinero y un cuarto propio), trata, básicamente, de la relación entre la condición femenina y la literatura, desde el punto de vista de una de las mejores y más singulares escritoras del siglo xx, Virginia Woolf (1882-1941), que volcó en cada una de sus páginas su inconfundible sensibilidad, el acervo de sus vivencias y su particular subjetividad.
Obra en la que según Jorge Luis Borges, autor de la traducción, «alternan ensueño y realidad y encuentran su equilibrio», «Un cuarto propio» es una lectura inolvidable para todo aquel sea hombre o mujer interesado por los siempre sutiles vínculos entre vida y creación artística.

Ciclos Femeninos y arquetipos de la luna: una guía práctica y sencilla para conocer la sabiduría de tu cuerpo y sus ritmos naturales
Sabrina Amma
Signatura topográfica: 155.633 A52
¿Te imaginás cómo hubiera sido si te hubieran contado la verdad sobre el ciclo menstrual? Muchas mujeres en la actualidad viven sus períodos de forma negativa o con dolor y esto se debe, en la mayoría de los casos, a que no saben cómo es su ciclo, qué fases tiene y qué hacer en cada momento para sentirse bien.
En estas páginas encontrarás una guía sencilla, con ilustraciones de la autora, para conocer tu cuerpo, tus ciclos y tu sexualidad. Este conocimiento mejorará tu calidad de vida y te ayudará a entender el porqué de tus cambios físicos y anímicos.
Seguramente te aportará una nueva mirada sobre ti misma y podrás integrar los aspectos de tu energía femenina, donde guardas gran sabiduría y poder.
Sabrina Amma
Signatura topográfica: 155.633 A52
¿Te imaginás cómo hubiera sido si te hubieran contado la verdad sobre el ciclo menstrual? Muchas mujeres en la actualidad viven sus períodos de forma negativa o con dolor y esto se debe, en la mayoría de los casos, a que no saben cómo es su ciclo, qué fases tiene y qué hacer en cada momento para sentirse bien.
En estas páginas encontrarás una guía sencilla, con ilustraciones de la autora, para conocer tu cuerpo, tus ciclos y tu sexualidad. Este conocimiento mejorará tu calidad de vida y te ayudará a entender el porqué de tus cambios físicos y anímicos.
Seguramente te aportará una nueva mirada sobre ti misma y podrás integrar los aspectos de tu energía femenina, donde guardas gran sabiduría y poder.

La rueda de la vida
Elisabeth Kübler-Ross
Signatura topográfica: 158 K97 R83
La rueda de la vida es el legado espiritual de esta extraordinaria mujer que, al reconciliarnos con la muerte, nos enseñó a amar la vida.
Elisabeth Kübler-Ross supo desde muy joven que su misión era aliviar el sufrimiento humano, y ese compromiso la llevó al cuidado de enfermos terminales.
Mucho fue lo que aprendió de esta experiencia: vio que los niños dejaban este mundo confiados y serenos; observó que algunos adultos partían sintiéndose liberados, mientras que otros se aferraban a la vida porque aún les quedaba una tarea que concluir. Pero todos hallaban consuelo en la expresión de sus sentimientos y en el amor incondicional de quien les prestaba oído.
A Elisabeth no le quedaron dudas: morir es tan natural como nacer y crecer, pero el materialismo de nuestra cultura ha convertido este último acto de desarrollo en algo aterrador.
Elisabeth Kübler-Ross fue médico psiquiatra de gran prestigio mundial. La publicación de su obraLa muerte un amanecer la dio a conocer a millones de lectores.
"Haced lo que de verdad os importa... sólo así podréis bendecir la vida cuando la muerte esté cerca."
Elisabeth Kübler-Ross
Signatura topográfica: 158 K97 R83
La rueda de la vida es el legado espiritual de esta extraordinaria mujer que, al reconciliarnos con la muerte, nos enseñó a amar la vida.
Elisabeth Kübler-Ross supo desde muy joven que su misión era aliviar el sufrimiento humano, y ese compromiso la llevó al cuidado de enfermos terminales.
Mucho fue lo que aprendió de esta experiencia: vio que los niños dejaban este mundo confiados y serenos; observó que algunos adultos partían sintiéndose liberados, mientras que otros se aferraban a la vida porque aún les quedaba una tarea que concluir. Pero todos hallaban consuelo en la expresión de sus sentimientos y en el amor incondicional de quien les prestaba oído.
A Elisabeth no le quedaron dudas: morir es tan natural como nacer y crecer, pero el materialismo de nuestra cultura ha convertido este último acto de desarrollo en algo aterrador.
Elisabeth Kübler-Ross fue médico psiquiatra de gran prestigio mundial. La publicación de su obraLa muerte un amanecer la dio a conocer a millones de lectores.
"Haced lo que de verdad os importa... sólo así podréis bendecir la vida cuando la muerte esté cerca."

La legión extranjera
Clarice Lispector
Signatura topográfica: C L771
Hay en este libro una parte significativa de la amplia poética de Clarice Lispector.
Como afirma quien conduce la narración en el primero de los admirables y arrobadores cuentos aquí dispuestos por orgánica sabiduría: “las palabras me anteceden y me sobrepasan, me tientan y me modifican, y si no me cuido será demasiado tarde: las cosas se dirán sin que yo las haya dicho”.
De esa prueba de poder y de relativa independencia de la lengua se extrae la sustancia misma de un arte verbal capaz de articular distintos tipos de registros, que obedecen a la variedad y mutación de los estados de espíritu de bien como a la variedad y mutación de las experiencias (observadas o imaginadas, siempre intensamente vividas).
Clarice Lispector
Signatura topográfica: C L771
Hay en este libro una parte significativa de la amplia poética de Clarice Lispector.
Como afirma quien conduce la narración en el primero de los admirables y arrobadores cuentos aquí dispuestos por orgánica sabiduría: “las palabras me anteceden y me sobrepasan, me tientan y me modifican, y si no me cuido será demasiado tarde: las cosas se dirán sin que yo las haya dicho”.
De esa prueba de poder y de relativa independencia de la lengua se extrae la sustancia misma de un arte verbal capaz de articular distintos tipos de registros, que obedecen a la variedad y mutación de los estados de espíritu de bien como a la variedad y mutación de las experiencias (observadas o imaginadas, siempre intensamente vividas).

Juana Azurduy
Pacho O’Donnell
Signatura topográfica: 920.7 A99
En este libro Pacho O’Donnell rescata a una figura injustamente postergada: la de Juana Azurduy. Repasar la vida de la heroína independentista que combatió en el Alto Perú y que entonces alcanzó el grado de teniente coronela (no hace mucho fue ascendida a generala) cumple con una doble reivindicación. En primer lugar, la de las mujeres que, armas en mano, combatieron por nuestra libertad a la par de los hombres. Su figura desmiente el rol secundario que pretendió atribuirles la machista historia oficial, que las retrató dedicadas a coser banderas, donar alhajas y, sobre todo, esperar pacientemente el regreso de sus esposos del campo de batalla. Por el otro lado, O’Donnell pone de relieve la valiente acción de los caudillos altoperuanos, a quienes aún se les debe un merecido reconocimiento por su fundamental aporte a la emancipación de nuestros pueblos.
El coraje, la astucia y la generosidad con los que Juana Azurduy llevó adelante la lucha contra el ejército realista no solo son los valores que realzan la proeza independentista, sino aquellos que nuestra Patria hoy nos reclama para superar las épocas de crisis.
Pacho O’Donnell
Signatura topográfica: 920.7 A99
En este libro Pacho O’Donnell rescata a una figura injustamente postergada: la de Juana Azurduy. Repasar la vida de la heroína independentista que combatió en el Alto Perú y que entonces alcanzó el grado de teniente coronela (no hace mucho fue ascendida a generala) cumple con una doble reivindicación. En primer lugar, la de las mujeres que, armas en mano, combatieron por nuestra libertad a la par de los hombres. Su figura desmiente el rol secundario que pretendió atribuirles la machista historia oficial, que las retrató dedicadas a coser banderas, donar alhajas y, sobre todo, esperar pacientemente el regreso de sus esposos del campo de batalla. Por el otro lado, O’Donnell pone de relieve la valiente acción de los caudillos altoperuanos, a quienes aún se les debe un merecido reconocimiento por su fundamental aporte a la emancipación de nuestros pueblos.
El coraje, la astucia y la generosidad con los que Juana Azurduy llevó adelante la lucha contra el ejército realista no solo son los valores que realzan la proeza independentista, sino aquellos que nuestra Patria hoy nos reclama para superar las épocas de crisis.